La casa de estudios superiores organizó las XXVI Jornadas Nacionales y XIV Internacionales de Medioambiente, Calidad de Vida y Desastres Naturales.
La Universidad Autónoma de Chile tiene una permanente preocupación por los temas referidos al medio ambiente, que se extiende por más de 20 años. Prueba de ello fue la reciente realización de las XXVI Jornadas Nacionales y XIV Internacionales de Medio Ambiente, Calidad de Vida y Desastres Naturales, oportunidad en que expertos chilenos y extranjeros analizaron y discutieron respecto de los principales problemas y desafíos en torno a esta temática.
La Dra. Ana María Cabello, directora de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, Presidenta de ADNUMA Chile (Asociación para la Difusión de los Programas de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y Docente de la carrera de Pedagogía en Historia, Geografía y Ciencias Sociales de la U. Autónoma, planteó que estas jornadas reflejan una continuidad del tema ambiental en la institución, dando la posibilidad que los estudiantes “reflexionen y analicen sobre su responsabilidad social como futuros profesionales frente al medio ambiente y a la problemática que implica el cambio climático, la sequía, la vulnerabilidad social, los problemas de inundaciones y las múltiples problemáticas geográficas que han suscitado una gran cantidad de dificultades ambientales con sus correspondientes respuestas institucionales y normativas. Los futuros profesores de historia, geografía y ciencias sociales tienen que manejarse hoy en todas estas variables, transformándose en gestores educacionales que tienen que manejar la problemática ambiental de su entorno, localidad y país para poder opinar, ser responsable y hacer responsable a sus estudiantes”, dijo la investigadora.
Por eso se convocó a profesionales, investigadores y académicos a ser parte de esta actividad presentando y discutiendo temáticas de interés en Talca, el país y el extranjero.
En este contexto, la Dra. Rosser Bianchi del Instituto Panamericano de Geografía e Historia, presentó en la jornada un manual para profesores de enseñanza básica que fue el producto de un proyecto ejecutado en 2016 y 2017 para apoyar la enseñanza de la geografía en este nivel educacional. “El proyecto fue orientado a los profesores de enseñanza básica porque la mayor cantidad de las materias curriculares están en esa área tanto en Chile y Latinoamérica en general, entonces los profesores de enseñanza básica tienen que saber geografía. Es un proyecto técnico de capacitación para profesores donde tomamos los riesgos naturales de Medellín, Mendoza, Valparaíso y Santiago, y a través de éstos entregamos conceptos de geografía a los docentes”, explicó.
Igualmente, el investigador de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, Víctor Hugo Vallejos, presentó un libro sobre los aspectos geográficos e históricos de los esteros del Yberá, una zona de humedales que es la segunda en importancia en América del Sur después del Pantanal. “Explicamos los últimos impactos que está sufriendo el área, un poco por la apropiación de tierras y la transformación del punto de vista económico, además del impacto que sufre la gente del área que es desalojada de la tierra para llevar adelante otros proyectos”, puntualizó.
En la oportunidad, se destacó que la educación ambiental formal es básica en la toma de conciencia y que las universidades son agentes de cambio y responsables de la formación de los futuros profesionales en una temática tan sensible como la abordada.