Las principales conclusiones de la investigación realizada por el CEDERE de la Escuela de Trabajo Social de la UCM fueron presentadas durante un seminario en Curicó.
Con la presencia de varios vecinos afectados, este martes se presentaron en Curicó los resultados de la sistematización sobre el proceso de reconstrucción tras los incendios forestales que azotaron a la zona centro-sur del país en el verano de 2017.
La investigación, que se centró en la región del Maule, fue realizada por el Centro de Estudios y Desarrollo Regional (CEDERE) de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica del Maule (UCM), con la colaboración de la Fundación para la Superación de la Pobreza y el financiamiento del fondo Chile de Todas y Todos del Ministerio de Desarrollo Social.
La actividad se llevó a cabo en el Centro de Extensión de la UCM, donde el equipo integrado por el académico Stefano Micheletti y los investigadores Rodrigo Figueroa y Camila Araya detallaron los resultados, los cuales posteriormente fueron analizados por un panel de expertos compuesto por la jefa del Departamento de Desarrollo Urbano del Minvu Maule, Daniela Soto, y los directores regionales del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y de la Fundación para la Superación de la Pobreza, Nadia Gutiérrez y Álvaro Gatica, respectivamente.
“Una primera conclusión general es que el rol del Estado es central para garantizar un enfoque de derecho en los procesos de reconstrucción. Si bien hablamos de eventos absolutamente distintos, si comparamos este proceso con el del 27-F, las evidencias hablan hoy día de un mayor respeto y resguardo de las dinámicas locales y comunitarias”, afirmó el coordinador del proyecto, Stefano Micheletti.
Asimismo, sostuvo que en futuras situaciones similares “es imprescindible incorporar un componente psico-social de apoyo bien estructurado y también integrar un enfoque de género a la hora de pensar soluciones habitacionales y de trabajar con comunidades cuyos liderazgos son principalmente femeninos”.
Por último, Micheletti recalcó que “creemos que tanto éste como otros desastres no se explican si no consideramos también un tema de fondo, que va más allá de la emergencia y la reconstrucción, que tiene que ver con la planificación y la gestión del territorio. Ahí entendemos que como sociedad estamos muy al debe, tanto desde la perspectiva estatal como de las comunidades y los privados”.
La jefa del Departamento de Desarrollo Urbano del Minvu Maule, Daniela Soto, calificó como interesante el trabajo realizado y agregó que “cuando uno se encuentra profesionalmente involucrado en un proceso de reconstrucción producto de una catástrofe, son tantos los focos en los que hay que trabajar que es imposible no dejar algunos por abordar. El análisis de la situación por un ente externo siempre nos permite analizar la labor realizada con una visión más imparcial, ayudando a mejorar nuestros procedimientos e incorporando enfoques que por nuestras competencias técnicas están fuera de nuestras posibilidades de ser abordadas”.
En tanto, la directora regional del INDH, Nadia Gutiérrez, valoró que “la participación de las universidades en investigaciones sobre la gestión y reducción de los desastres naturales es fundamental, en tanto sus resultados y conclusiones se transforman en valiosos insumos para el diseño e implementación de políticas públicas en la materia”. Asimismo, añadió que “es relevante que se ponga el acento en la evaluación de la protección de los derechos humanos por parte del Estado, fundamentalmente porque las personas afectadas por los desastres naturales deben ser consideradas como titulares de derechos y no meramente como beneficiarios de la asistencia del aparato gubernamental”.
A su vez, la directora de la Escuela de Trabajo Social de la UCM; María Gladys Olivo, destacó la posibilidad que tuvieron los estudiantes de trabajar directamente con las comunidades afectadas, así como la vinculación de la Universidad con el territorio y la articulación con otros profesionales, disciplinas e instituciones. Además, respecto del seminario, consideró que “la cantidad de actores que se reunieron fue impresionante”. “La conjunción de todos ellos y esta reflexión colectiva hacen que esta jornada haya sido un espacio tremendamente interesante”, valoró.
Una de las asistentes fue Mónica Sepúlveda, presidenta de la junta de vecinos de Santa Olga, el lugar más emblemático de la catástrofe nacional que significaron los incendios forestales. Respecto del estudio, la dirigenta comentó que “yo creo que sí refleja lo que ha sido el proceso de reconstrucción”, detallando que “fue un trabajo muy arduo que hicieron, donde estuvieron acompañando a las familias y haciendo entrevistas”.
Micheletti explicó que a partir de ahora “lo que nos interesa es establecer canales de diálogo con las instituciones locales para tratar de profundizar esta mirada de un proceso de reconstrucción desde la perspectiva de los derechos humanos”.
Los resultados de la investigación serán publicados en los próximos días en el sitio web del CEDERE (www.cedere.ucm.cl).