Además, el ingreso mediano llegó a los 450.000 pesos mensuales. Las regiones que sobrepasaron el promedio nacional ($757.752) fueron Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén, con un ingreso medio de $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente. En esta línea, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, explicó que «efectivamente en la Región del Maule las personas que reciben el ingreso mínimo son las que están contratadas por el código del trabajo, teniendo un contrato formal, pero sabemos que en cuanto a los sectores de; comercio, servicios, construcción, entre otros, existe mucha informalidad, por lo tanto cuando se analiza el sueldo de las personas si tomamos la informalidad y la formalidad obviamente que nos va a salir un dato bien alejado del salario mínimo que hoy día como Gobierno nos hemos hecho cargo y que bordea los 440 mil pesos”.
Durante 2022, el ingreso laboral promedio de la población ocupada en la Región del Maulefue de $570.821neto mensual (ingreso bruto menos los descuentos por previsión y salud). En tanto, el ingreso mediano -el que recibe una persona representativa de la mitad de la población- llegó a $450.000 al mes, es decir, el 50% de quienes trabajaron en la región en 2022 percibió ingresos menores o iguales a ese monto.
Así se desprende de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2022, publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el 16 de agosto, y que fue aplicada en el trimestre octubre-diciembre del año pasado, con el objetivo de caracterizar los ingresos laborales de las personas ocupadas, a nivel nacional y regional.
Consultada al respecto, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Maribel Torrealba, señaló que “estos promedios de la población ocupada que registra INE son súper diversos en la Región del Maule porque si bien es cierto el promedio de la población ocupada son de un ingreso de 570 mil pesos, aproximadamente, lo que comenta también el informe es que el ingreso mediano de la población llega a 450 mil pesos, pero eso es del total, eso quiere decir que efectivamente en la Región del Maule las personas que reciben el ingreso mínimo son las que están contratadas por el código del trabajo, teniendo un contrato formal, pero sabemos que en cuanto a los sectores de; comercio, servicios, construcción, entre otros, existe mucha informalidad, por lo tanto cuando se analiza el sueldo de las personas si tomamos la informalidad y la formalidad obviamente que nos va a salir un dato bien alejado del salario mínimo que hoy día como Gobierno nos hemos hecho cargo y que hoy día bordea los 440 mil pesos”.
“El compromiso del Presidente Gabriel Boric, es que este sueldo mínimo que ya es ley llegue en junio del próximo año a los 500 mil pesos que fue a lo que él se comprometió y el Gobierno también, por lo tanto, en esa línea nos vamos a mover, estamos intentando generar muchas mesas de trabajo, muchos esfuerzos en la Región del Maule para saber de qué forma podemos canalizar que aquellos que están en el mercado laboral de forma informal, efectivamente puedan pasarse a trabajar de forma formal”, agregó Torrealba.
En relación al aumento del sueldo mínimo, la seremi recordó que «este fue un acuerdo entre el Estado, los empleadores y los trabajadores y en este sentido llegamos a construir un gran acuerdo en que este proyecto se hiciera ley y vamos a seguir trabajando para que esto llegue a más personas, y efectivamente a los que no tienen acceso a tener un salario mínimo un poco mayor”.
“Este ha sido un compromiso entre la CPC, los trabajadores, la CUT con el Ministerio del Trabajo y con el Gobierno porque este país lo levantamos entre todos, y el esfuerzo lo tenemos que hacer entre todos. Sabemos que es difícil pero nosotros como Ministerio y Gobierno estamos entregando subsidios y otros aportes para que los empleadores puedan pagar este sueldo mínimo que efectivamente es un derecho de los trabajadores”, afirmó.
Respecto a los otros resultados de la encuesta aplicada por el INE, se detalló que en 2022, los ingresos medio y mediano de los hombres se ubicaron en $607.766y $462.395, respectivamente, mientras que en las mujeres estos alcanzaron los $518.976y $420.000, en cada caso. Lo anterior implicó una brecha de -14,6%en el ingreso medio en desmedro de las mujeres.
Para las personas que trabajaron en la categoría Empleadores, quienes equivalieron al 2,6% del total de personas ocupadas, obtuvieron montos mensuales de $1.018.721 en el ingreso medio y $566.888 en el ingreso mediano. El porcentaje más alto de la población ocupada en 2022 correspondió a la categoría Asalariados del sector privado, quienes recibieron un ingreso medio mensual de $577.404 y un ingreso mediano de $452.343.
Por nivel educativo, la categoría Educación universitaria representó al 21,8% del total de personas ocupadas, con montos mensuales de $884.079 en el ingreso medio y $713.060 en el ingreso mediano. En tanto, el porcentaje más alto de personas ocupadas fue en la categoría Educación secundaria, quienes obtuvieron ingresos medio y mediano de $472.874 y $406.090, respectivamente.
Las regiones que sobrepasaron el promedio nacional ($757.752) fueron Antofagasta, Magallanes, Metropolitana y Aysén, con un ingreso medio de $933.988, $890.645, $875.891 y $870.858, respectivamente. Por su parte, el ingreso mediano nacional fue de $502.604, y para las regiones de Antofagasta, Magallanes, Metropolitana, Aysén y Atacama, este ingreso fue de $636.563, $603.124, $594.217, $594.217 y $573.813, respectivamente.
Los resultados completos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2022 a nivel nacional están disponibles en www.ine.gob.cl. Los resultados para la Región del Maule pueden verse en https://regiones.ine.gob.cl/maule/inicio