Tan pronto asumiera el cargo de Gobernador Provincial de Linares, el Abogado Manuel Fco. Mesa Seco dictó el Decreto N° 1 de 15 de mayo de 1990, creando el “Día de la Provincia el 11 de diciembre”, por ser esa fecha de 1873, en que el Presidente de la República Federico Errázuriz Zañartu y su Ministro del Interior Eulogio Altamirano lo dispusieran así.
Contenía los Departamentos de Parral y Loncomilla, fijando a Linares como su Capital. La integran ocho Comunas, como son: Linares, Yerbas Buenas, Colbún, Longaví, Retiro, Parral, Villa Alegre y San Javier. Con la provincia de Cauquenes constituyen la Región del Maule Sur, que con la Región del Maule Norte (Talca y Curicó) forman la Séptima Región o del Maule.
Desde su creación, la autoridad provincial fue el Intendente hasta 1980. Con la Regionalización, las provincias pasaron a tener Gobernadores y las Regiones el cargo de Intendente. Talca adquirió la condición de Capital Regional.
El primer Intendente de Linares fue Rafael García-Huidobro Luco (1873 a 1875) y el último con esta calidad distintiva, fue el Coronel Patricio Gualda Tiffaine (1977 a 1980). Este cargo lo han desempeñado 49 personas. El primer Gobernador fue el Coronel Guillermo Canales Varas (1981 a 1983) y el último la actual, Abogada Claudia Aravena Lagos, quien renunciara al cargo, para postular al Parlamento. Lo han ejercido 17 personas, hasta ahora.
Cada una, ha dejado su sello e impronta, en estos 143 años, contribuyendo a su progreso y potenciando su desarrollo como tal, tanto en los planos regional como nacional e internacional.
El Intendente Regional Pablo Meza designó Gobernador (S) al Abogado linarense Marco Villagra Martínez, quien se desempeñaba como Seremi de Gobierno en su Gabinete, a la espera de la resolución presidencial.
Decreto que creó este Día
En sus Vistos, este Decreto dictado por el Gobernador Mesa Seco y refrendado por el Abogado Clara Robledo Belmar, señala: “La necesidad de exaltar los valores que constituyen el patrimonio cultural e histórico de la provincia de Linares y la conveniencia de estrechar la unidad de las Comunas; que sus habitantes conozcan en profundidad la realidad social y las condiciones de vida de los diversos sectores.”
“El interés por proyectar la provincia a niveles superiores y propender a su desarrollo en todas las disciplinas: como el deber de conocer sus tradiciones, sus personalidades y personajes más relevantes, de cultivar el folklore y las costumbres que son parte de su identidad comunitaria».- 1°.- Declárase el 11 de diciembre como “Día de la Provincia de Linares”.-
Emblemas
Posee un Himno, cuya autora fue la Profesora de Educación Musical y Directora Coral Marta Rivas Valdebenito (poco difundido), un Escudo, parecido al de Linares, en su campo superior ostenta una cruz y alrededor de ella 8 estrellas, que simbolizan a sus Comunas y en la parte inferior tres ondas azules, representando a sus principales ríos. Utiliza la Bandera del Ministerio del Interior, con fondo azul y el Escudo de Chile, en dorado en su centro. Es guardadora de las 8 Banderas de las Municipalidades.Su edificio
Al crearse, su primer Intendente representó la necesidad de dotarla de un edificio apropiado para sus funciones y los servicios públicos. Se proyectó bajo el Gobierno del Presidente Domingo Santa María (1881-1886) e inaugurado en 1888 bajo el Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891), siendo Intendente Emilio Gana Castro, obedeciendo a un Plan Nacional de obras públicas, como consecuencia de los ingresos que generaba el Salitre.
El 3 de diciembre de 1990 lo afectó un voraz incendio. Se “salvo” de ser totalmente demolido gracias a la acción del Gobernador Manuel Fco. Mesa Seco (1990-1991), quien solicitó la intervención del Presidente Patricio Alywin (1990-1994) para un nuevo estudio, obras inauguradas en 1992 por este Mandatario y el Gobernador Guillermo Espinoza Acuña, según un proyecto de la Dirección de Arquitectura del MOP elaborado por los Arquitectos Raúl Bulnes y Virginia Plubins.
Con financiamiento del F.N.D.R. fue embellecido y remodelado en su interior, bajo la pasada Gobernación ejercida por María Eugenia Hormazabal Carvajal (2010-2014), sin sufrir su estructura daños a consecuencia del terremoto del 27 de febrero 2010.
En su planta baja se encuentra la Biblioteca Pública, el Salón “Balmaceda”, el Salón “Pablo Neruda” para exposiciones, oficina para el Turismo Rural y su amplio hall “Intendente Héctor Taricco Salazar”. En el Segundo, las Oficinas de la Gobernación, el Salón “Fco. Mesa Seco”, Jnaeb y Sercotec. En el tercero, Fosis, Estadística, Prodemus, Sernam y Mideplan. Allí funcionaron, por años, la mayoría de los servicios públicos y tribunales de justicia, quienes por sus necesidades se fueron trasladando a sus actuales dependencias.
Evolución Histórica
El 28 de agosto de 1826 fueron creadas 8 provincias, siendo una de ellas la Provincia del Maule y su Capital Cauquenes. Ella tenía los Departamentos de Cauquenes, Itata, Linares, Parral, San Carlos y Constitución. El 11 de diciembre de 1873 fue creada la Provincia de Linares, dividida en Departamentos y Distritos. Bajo la Presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1927 – 1931), crea la Provincia del Maule, con Capital Linares, refundiendo ambas provincias. En 1944 bajo el Gobierno de Juan Antonio Ríos, se separan como Provincias a Linares y Maule, fijándoles sus respectivos Límites.
Bajo el Gobierno de las FF.AA. se unificó a ambas provincias, con su Capital Linares, división administrativa de corta duración, pues en Abril de 1980 (Regionalización) y se crea la Región del Maule Sur. Linares se mantiene como la Capital de la Provincia, con sus actuales 8 Comunas. Por su parte se le confiere el nombre de Provincia a Cauquenes (ex – Maule), con sus Comunas: Cauquenes (su capital), Chanco y Pelluhue. Constitución es anexada a la provincia de Talca.
Mi opinión
Ubicada en el centro del país, con una superficie de 9.413 Kms. cuadrados y una población de 266.589 habitantes, según el Censo del 2012 y su Capital Linares con 87.371 habitantes (¿?).
Sus potencialidades giran en torno a la agricultura, el turismo (Termas y Precordillera). Sus desafíos están en la agroindustria, forestación y fruticultura, siendo sus tierras aptas para toda clase de cultivos, con buenos “rindes” y considerada como la “provincia mejor regada de Chile”, al incorporarse el Embalse Ancoa. Además las construcciones de importantes obras públicas y privadas y con la Sede de la UTAL, junto a otros factores, formarán el círculo virtuoso de su desarrollo, que lo veo promisorio, con el aporte de sus habitantes, de autoridades: gubernamentales, parlamentarios, regionales y municipales.
La apertura definitiva del Paso “El Pehuenche”, como Ruta Internacional y Corredor Bioceánico, permitirá a Argentina y Brasil, salidas hacia los países del Asia, por puertos chilenos, generando una actividad no solo económica, sino turística, que ya se aprecia.
Pendientes están el traslado del Peaje de la Ruta 5 de Retiro hasta el río Perquilauquén (donde estaba antes y la ha dividido) y abordar el Centro Invernal en el “Nevado de Longaví”.
(N. del A. Su Archivo de Columnas desde el 2011 al 2015 y fotografía de Manuel Troncoso Ibáñez).
Raúl Balboa Ibáñez (Foto)
FOTO: Frontis del edificio de la Gobernación (ex – Intendencia), en la Plaza de Armas de su capital provincial. Único patrimonio arquitectónico del siglo XIX, con su sobrio estilo neoclásico.
Contenía los Departamentos de Parral y Loncomilla, fijando a Linares como su Capital. La integran ocho Comunas, como son: Linares, Yerbas Buenas, Colbún, Longaví, Retiro, Parral, Villa Alegre y San Javier. Con la provincia de Cauquenes constituyen la Región del Maule Sur, que con la Región del Maule Norte (Talca y Curicó) forman la Séptima Región o del Maule.
Desde su creación, la autoridad provincial fue el Intendente hasta 1980. Con la Regionalización, las provincias pasaron a tener Gobernadores y las Regiones el cargo de Intendente. Talca adquirió la condición de Capital Regional.
El primer Intendente de Linares fue Rafael García-Huidobro Luco (1873 a 1875) y el último con esta calidad distintiva, fue el Coronel Patricio Gualda Tiffaine (1977 a 1980). Este cargo lo han desempeñado 49 personas. El primer Gobernador fue el Coronel Guillermo Canales Varas (1981 a 1983) y el último la actual, Abogada Claudia Aravena Lagos, quien renunciara al cargo, para postular al Parlamento. Lo han ejercido 17 personas, hasta ahora.
Cada una, ha dejado su sello e impronta, en estos 143 años, contribuyendo a su progreso y potenciando su desarrollo como tal, tanto en los planos regional como nacional e internacional.
El Intendente Regional Pablo Meza designó Gobernador (S) al Abogado linarense Marco Villagra Martínez, quien se desempeñaba como Seremi de Gobierno en su Gabinete, a la espera de la resolución presidencial.
Decreto que creó este Día
En sus Vistos, este Decreto dictado por el Gobernador Mesa Seco y refrendado por el Abogado Clara Robledo Belmar, señala: “La necesidad de exaltar los valores que constituyen el patrimonio cultural e histórico de la provincia de Linares y la conveniencia de estrechar la unidad de las Comunas; que sus habitantes conozcan en profundidad la realidad social y las condiciones de vida de los diversos sectores.”
“El interés por proyectar la provincia a niveles superiores y propender a su desarrollo en todas las disciplinas: como el deber de conocer sus tradiciones, sus personalidades y personajes más relevantes, de cultivar el folklore y las costumbres que son parte de su identidad comunitaria».- 1°.- Declárase el 11 de diciembre como “Día de la Provincia de Linares”.-
Emblemas
Posee un Himno, cuya autora fue la Profesora de Educación Musical y Directora Coral Marta Rivas Valdebenito (poco difundido), un Escudo, parecido al de Linares, en su campo superior ostenta una cruz y alrededor de ella 8 estrellas, que simbolizan a sus Comunas y en la parte inferior tres ondas azules, representando a sus principales ríos. Utiliza la Bandera del Ministerio del Interior, con fondo azul y el Escudo de Chile, en dorado en su centro. Es guardadora de las 8 Banderas de las Municipalidades.Su edificio
Al crearse, su primer Intendente representó la necesidad de dotarla de un edificio apropiado para sus funciones y los servicios públicos. Se proyectó bajo el Gobierno del Presidente Domingo Santa María (1881-1886) e inaugurado en 1888 bajo el Gobierno de José Manuel Balmaceda (1886-1891), siendo Intendente Emilio Gana Castro, obedeciendo a un Plan Nacional de obras públicas, como consecuencia de los ingresos que generaba el Salitre.
El 3 de diciembre de 1990 lo afectó un voraz incendio. Se “salvo” de ser totalmente demolido gracias a la acción del Gobernador Manuel Fco. Mesa Seco (1990-1991), quien solicitó la intervención del Presidente Patricio Alywin (1990-1994) para un nuevo estudio, obras inauguradas en 1992 por este Mandatario y el Gobernador Guillermo Espinoza Acuña, según un proyecto de la Dirección de Arquitectura del MOP elaborado por los Arquitectos Raúl Bulnes y Virginia Plubins.
Con financiamiento del F.N.D.R. fue embellecido y remodelado en su interior, bajo la pasada Gobernación ejercida por María Eugenia Hormazabal Carvajal (2010-2014), sin sufrir su estructura daños a consecuencia del terremoto del 27 de febrero 2010.
En su planta baja se encuentra la Biblioteca Pública, el Salón “Balmaceda”, el Salón “Pablo Neruda” para exposiciones, oficina para el Turismo Rural y su amplio hall “Intendente Héctor Taricco Salazar”. En el Segundo, las Oficinas de la Gobernación, el Salón “Fco. Mesa Seco”, Jnaeb y Sercotec. En el tercero, Fosis, Estadística, Prodemus, Sernam y Mideplan. Allí funcionaron, por años, la mayoría de los servicios públicos y tribunales de justicia, quienes por sus necesidades se fueron trasladando a sus actuales dependencias.
Evolución Histórica
El 28 de agosto de 1826 fueron creadas 8 provincias, siendo una de ellas la Provincia del Maule y su Capital Cauquenes. Ella tenía los Departamentos de Cauquenes, Itata, Linares, Parral, San Carlos y Constitución. El 11 de diciembre de 1873 fue creada la Provincia de Linares, dividida en Departamentos y Distritos. Bajo la Presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1927 – 1931), crea la Provincia del Maule, con Capital Linares, refundiendo ambas provincias. En 1944 bajo el Gobierno de Juan Antonio Ríos, se separan como Provincias a Linares y Maule, fijándoles sus respectivos Límites.
Bajo el Gobierno de las FF.AA. se unificó a ambas provincias, con su Capital Linares, división administrativa de corta duración, pues en Abril de 1980 (Regionalización) y se crea la Región del Maule Sur. Linares se mantiene como la Capital de la Provincia, con sus actuales 8 Comunas. Por su parte se le confiere el nombre de Provincia a Cauquenes (ex – Maule), con sus Comunas: Cauquenes (su capital), Chanco y Pelluhue. Constitución es anexada a la provincia de Talca.
Mi opinión
Ubicada en el centro del país, con una superficie de 9.413 Kms. cuadrados y una población de 266.589 habitantes, según el Censo del 2012 y su Capital Linares con 87.371 habitantes (¿?).
Sus potencialidades giran en torno a la agricultura, el turismo (Termas y Precordillera). Sus desafíos están en la agroindustria, forestación y fruticultura, siendo sus tierras aptas para toda clase de cultivos, con buenos “rindes” y considerada como la “provincia mejor regada de Chile”, al incorporarse el Embalse Ancoa. Además las construcciones de importantes obras públicas y privadas y con la Sede de la UTAL, junto a otros factores, formarán el círculo virtuoso de su desarrollo, que lo veo promisorio, con el aporte de sus habitantes, de autoridades: gubernamentales, parlamentarios, regionales y municipales.
La apertura definitiva del Paso “El Pehuenche”, como Ruta Internacional y Corredor Bioceánico, permitirá a Argentina y Brasil, salidas hacia los países del Asia, por puertos chilenos, generando una actividad no solo económica, sino turística, que ya se aprecia.
Pendientes están el traslado del Peaje de la Ruta 5 de Retiro hasta el río Perquilauquén (donde estaba antes y la ha dividido) y abordar el Centro Invernal en el “Nevado de Longaví”.
(N. del A. Su Archivo de Columnas desde el 2011 al 2015 y fotografía de Manuel Troncoso Ibáñez).
Raúl Balboa Ibáñez (Foto)
FOTO: Frontis del edificio de la Gobernación (ex – Intendencia), en la Plaza de Armas de su capital provincial. Único patrimonio arquitectónico del siglo XIX, con su sobrio estilo neoclásico.
Fuente de la información: Diario El Heraldo