Las cifras entregadas por Gobierno, en el balance de la estrategia de seguridad, corresponde a los hechos ocurridos hasta el 23 de julio de este año, y su comparación con el mismo periodo de 2022, y si bien es cierto en otras regiones los hechos disminuyeron, en el caso de la Región del Maule las cifras son alarmantes en cuanto a fallecimientos a manos de terceros, pasando de 16 en 2022 a 27 en 2023. «La mayoría de los asesinatos tienen que ver con estructuras criminales vinculadas al tráfico de droga y todo lo que implica en materia de confrontación, ajuste de cuenta y disputas territoriales, algunas con componentes extranjeros», afirmó el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve.
Este jueves se entregó el balance nacional del Plan Calle sin Violencia en el que se detalla que hubo una baja de un 3% de homicidios a nivel nacional hasta el 23 de julio, en comparación a misma fecha de 2022. El año pasado se registraban 592 asesinatos, en 2023 esta cifra es de 572, lo que significa un 3% menos.
El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, entregó los antecedentes desde la Quinta Comisaría de Conchalí, ya que dicha comuna, al igual que Pedro Aguirre Cerda ingresarán a las comunas que son parte del plan por presentar más de 10 homicidios durante el último año.
En esta línea, se informó que en el en Arica y Parinacota los homicidios bajaron de 27 en 2022, a 18 en este año, lo que significa un 33% menos. Tendencia que se repite en Tarapacá y Antofagasta, donde hasta la fecha se registran 4 y 3 asesinatos menos que el año pasado.
La tendencia, según Monsalve se explica porque “hay organizaciones muy violentas que fueron detenidas y la mayoría de sus integrantes están en la cárcel”.
Por otro lado, en la Región Metropolitana, aseguró que hay un 6% menos de homicidios a la fecha, en comparación con los ocurridos al 23 de julio de 2023
Lamentablemente en el caso de la Región del Maule las cifras son alarmantes en cuanto a fallecimientos a manos de terceros, pasando de 16 en 2022 a 27 en 2023, lo que significa un crecimiento de un 69%.
Respecto a las causas de la notable alza, Manuel Monsalve explicó que la mayoría de los asesinatos “tienen que ver con estructuras criminales vinculadas al tráfico de droga y todo lo que implica en materia de confrontación, ajuste de cuenta y disputas territoriales, algunas con componentes extranjeros”.
En este punto, Monsalve indicó que no se puede comprobar que estas bandas estén compuestas por miembros del Tren de Aragua.