24.2 C
Linares
miércoles, diciembre 6, 2023
InicioCrónicaMás de 160 personas fueron parte del webinar sobre Hidrógeno Verde: Energía...

Más de 160 personas fueron parte del webinar sobre Hidrógeno Verde: Energía para la agroindustria.

Fecha:

Otras noticias

ISL entrega recomendaciones para evitar el estrés de fin de año

La psicóloga del ISL, María Soledad Elizalde, explica que...

Llega el calor:  Las razas de mascotas más sensibles a las altas temperaturas

Una tenencia responsable implica estar al tanto de las...

Con éxito se desarrolló VI Encuentro de Duelo “Hacia una mirada compasiva y amorosa”

Según los organizadores, el objetivo fue visibilizar el Duelo...

Encuentro empresarial en Longaví permitió vinculación entre el mundo público y privado

En la oportunidad, los asistentes  recibieron capacitaciones ligadas a...

Seminario web expuso las futuras aplicaciones, recomendaciones y ventajas que el Hidrógeno Verde presenta en la agroindustria, generando un espacio para fomentar el desarrollo en el corto plazo de proyectos piloto que aporten a una mayor eficiencia energética y ambiental en el área.

Todo un éxito fue la realización del webinar sobre Hidrógeno Verde que efectuó la Seremi de Energía Maule en conjunto con Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ (Agencia de Cooperación Técnica Alemana), seminario web en el que participaron más de 160 personas de Chile y el extranjero en el que cuatro destacados expositores, nacionales e internacionales, dieron a conocer las ventajas de este combustible verde, que permite desarrollar una agroindustria más eficiente.
La iniciativa, en la que participaron profesionales de países como España, Japón, Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Santo Domingo, Colombia, Ecuador, Perú, Argentina, entre otros

Tuvo  como objetivo exponer y conversar respecto a las aplicaciones, restricciones y ventajas que el hidrógeno verde presenta en la agroindustria para una agricultura más eficiente, tanto en la industria química, en la producción de amoníaco y fertilizantes, para su uso en el transporte, como combustible de vehículos y también en aplicaciones de cogeneración.

Los expositores y temas abordados en el seminario web, efectuado a través de una plataforma digital, fueron: Benjamín Maluenda, Jefe de la Unidad de Tecnologías de Transición del Ministerio de Energía con el tema: “Una Estrategia de Hidrógeno Verde para Chile”; Rodrigo Pineda, Gerente de Energía de Empresa Cummins y Director de la Asociación Chilena de Hidrógeno.

la presentación: “Hidrógeno Verde, el Poder de Elegir”; Carlos Restrepo, investigador, Académico de la Universidad de Talca y asesor de la Comisión Desafíos del Futuro en el Senado, expuso: “El Futuro de la Electromobilidad en el Maule”, mientras que Carlo Hamelink, consultor para la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ, a través del Proyecto de Cogeneración en la Industria y el Comercio, participó con la ponencia: “Aplicación del Hidrógeno en Cogeneración”.

Al respecto, Benjamín Maluenda, explicó que el hidrógeno verde tiene el potencial de ser un polo de progreso tan importante como es hoy el cobre para Chile. Y a nivel internacional se estima que sea la mitad del mercado del petróleo al 2050. Por esto, el Ministerio de Energía, está liderando el trabajo para articular al sector privado, instituciones públicas y la sociedad civil.

«Estamos despertando de esta nueva industria para que al 2030 tengamos una inmejorable posición como productores, usuarios y exportadores de hidrógeno verde. El fin de la década suena lejos, pero montar una nueva industria limpia requiere trabajar colaborativamente, con visión de futuro y con decisión», destacó Maluenda.

Para Anita Prizant, Seremi de Energía, el Maule lidera esta iniciativa porque se busca descentralizar la información y que las regiones cuenten con la posibilidad de avanzar en diversas acciones, a la par con el resto del mundo. “Queremos potenciar temas relevantes en la región, efectuar ciclos de actividades que fomenten la tecnología e innovación, ya que tenemos la responsabilidad de generar conocimiento local”, explicó la autoridad.

Actualmente el hidrógeno (H2) es el elemento más simple y abundante en la tierra y puede ser utilizado para almacenar energía. Históricamente ha sido extraído de distintos combustibles fósiles, con las emisiones de CO2eq a la atmósfera que esto implica y se ha utilizado de materia prima en diversas industrias como combustible y, en muy pequeña proporción, para generar electricidad.

La reducción en los costos de producción de energía eléctrica renovable promete inducir cambios en la forma de producción del H2. Una de las formas para producirlo es a través de la electrólisis del agua, proceso por el cual se separa el hidrógeno del oxígeno, a través del uso de electricidad.

El H2 es considerado verde cuando la electricidad utilizada es generada de energías renovables y agua. Siendo utilizado tanto como vector energético, y materia prima para diversas industrias.
En Chile, el Ministerio de Energía expone que el desarrollo de un mercado de H2 verde presenta una oportunidad ambiental y económica, el cual podría mitigar entre 17 y 27% de las emisiones de CO2eq necesarias para alcanzar la carbono-neutralidad al 2050. En lo económico, tiene el potencial de producir y exportar H2 verde a precios competitivos a nivel global, dado que el 50-70% de su costo de producción responde al costo de la electricidad renovable.

A nivel local, la Región del Maule es un componente importante de este potencial, esto sumado a la vocación agrícola de la región, la proyección del uso de H2 en este sector productivo es alentadora para una agricultura más eficiente, pudiendo ser utilizado para la agricultura, tanto en la industria química, para la producción de amoníaco y fertilizantes, como para su uso en el transporte, como combustible de vehículos y también en aplicaciones de cogeneración.

Anunciospot_img

Lo último