Linares, se ha convertido en la «capital del sueldo mínimo», o «La capital de la cesantía» así lo han presentado varios medios de prensa a nivel local y nacional, por las cifras de cesantía y promedio de sueldos que se pagan en la capital provincial.
Economía
desde hace años Linares, se ha caracterizado por mantener siempre dos puntos porcentuales en los niveles de cesantía, además sumado al cierre de varias empresas históricas «Iansa» entre otras , como también la dilatación de varios proyectos esperados por la comunidad, tal cómo; el ansiado Moll, que ya definitivamente dormido, y que decir del elefante blanco «Hospital nuevo de Linares» que pasa más dormido que despierto.
LINARES CAPITAL DE LOS EMPRENDIMIENTOS
Desde hace unos años, muchos Linarense comenzaron a generar emprendimientos, para sobre llevar la falta de oferta laboral, lo que llevo a utilizar su ingenio para sobrevivir.
ESTALLIDO SOCIAL Y PANDEMIA
Desde que comenzó el estallido social, muchos de estos Emprendedores, se sumaron a las grandes desigualdades económicas y sociales de nuestros país. Agudizando sus problemas en muchas regiones del país, por los toques de queda, destrucción o cierre de muchos negocios a causa de las manifestaciones que por cierto, eran necesarias para ir disminuyendo la desigualdades y oportunidades para la clase media y emergente de nuestro país, lo que llevo a muchas pymes ir directamente a la quiebra o la reconversión de sus productos y servicios.
APOYO ECONÓMICO DEL ESTADO
uno de los ejes principales que abordó el gobierno del presidente Sebastián Piñera, para que las pymes de nuestro país, no se fueran derecho a la quiebra, fue el anuncio de los créditos fogapes a través de las instituciones bancarias del país, sin embargo a la fecha, son pocas las pymes que han podido recibir estos créditos blandos con garantía estatal, ya que las políticas crediticias son propias de cada banco y su evaluación de riesgo todavía altas.
INSTITUCIÓNES PÚBLICAS
El gobierno a través de sus carteras de economía, han lanzado públicamente algunos fondos concursables que van en directa subvención de los pequeños empresarios, y los montos van de acuerdo a cada región, en el caso del Maule, a la fecha van dos fondos que solo alcanzado menos del 1% a quienes han sufrido la crisis de esta pandemia, para muchos economista, no es suficiente y deben ser direccionadas y dirigidas a quienes se adapten a estos tiempos de competitividad y reconversión de los servicios y productos, ya que los tiempos no serán los mismos post Covid19.
RESILIENCIA EN TIEMPOS DE CRISIS
Se está aplicando el concepto de resiliencia al emprendimiento, porque cualquier persona emprendedora es consciente que emprender con lleva el riesgo al fracaso porque no todas las decisiones que se tomen serán acertadas.
La resiliencia se aprende, ya que es una conducta resultado de competencias, actitudes y experiencias de la persona. Para conseguirla, el emprendedor debe analizar sus factores internos y externos.
Los factores internos, son las fortalezas y debilidades que tiene el emprendedor para afrontar una situación difícil, como autoestima, motivación interior, confianza en sí mismo, actitud y pensamiento positivo, creatividad, orientación a resultados, capacidad de comunicación…
Los factores externos, son las oportunidades y amenazas que hay en el entorno que informan sobre el apoyo de personas, recursos y oportunidades con las que cuenta el emprendedor.
Con la matriz DAFO-CAME de la resiliencia, se hace un balance de los recursos personales y de las posibilidades del entorno para identificar soluciones que fortalezcan las debilidades y contrarresten las amenazas. Desde las propias fortalezas y desde las oportunidades, se podrá establecer estrategias, tomar decisiones y esbozar un plan de actuación.
La resiliencia organizativa es la capacidad colectiva que permite transformar en las organizaciones las adversidades en oportunidades, aprendiendo de los procesos de cambio continuo.
La resiliencia no garantiza llegar a ser los mejores, pero si la supervivencia en tiempos difíciles y la confianza en remontar la situación, estableciendo estrategias y acciones que transformen las situaciones adversas en positivas.
Características y competencias de la resiliencia en el emprendedor:
• Descubrir sus fortalezas, la automotivación y autoestima.
• Tener un pensamiento positivo, de resolución de problemas.
• Sentido del humor, y reírse de uno mismo.
• La creatividad, para la búsqueda de soluciones e imaginar nuevos proyectos.
• Gestión de las emociones, para canalizar la motivación interior.
• Aprendizaje continuo, a través de la experimentación.
• Comunicación, asertividad y empatía, para interactuar con el entorno.
• Orientación a objetivos y logros a corto, medio y largo plazo.
• Capacidad para tomar decisiones y resolver problemas, que son oportunidades.
• Tolerar el estrés, manejar la incertidumbre y la disposición al cambio.
El emprendimiento es movimiento y la resiliencia una estrategia de crecimiento para el emprendedor. La motivación interior de un emprendedor es lo que le hace aceptar retos, aprovechar todas sus capacidades, disfrutando y divirtiéndose con su empresa, con su idea y con su trabajo.